Educación Panamá Salud 

Universidades de Panamá han graduado 422 Ingenieros Biomédicos

1 de abril celebra el Día de estos profesionales

Trabajo es clave para impulsar la salud y la tecnología médica

Ciudad de Panamá, 3 de abril de 2025Panamá se une para celebrar a estos profesionales, cuyo ingenio y dedicación están revolucionando la salud en el país. Detrás de cada equipo médico de vanguardia, de cada diagnóstico preciso y de cada tratamiento innovador, se encuentra el trabajo invaluable de un ingeniero biomédico.

Esta fecha, oficializada mediante la Ley 64 del 3 de octubre de 2017, reconoce el papel fundamental de los ingenieros biomédicos en el desarrollo e integración de tecnologías aplicadas a la medicina.

Panamá lleva más de 20 años graduando ingenieros biomédicos.  En la actualidad se han graduado un total de 422 profesionales de la ingeniería biomédica nacional, de los cuales el 68 por ciento (285) salieron de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS y el restante 32 por ciento (137) fueron de la Universidad Latina (ULATINA).

La celebración de este día destaca una profesión que combina conocimiento científico, innovación tecnológica y compromiso social. La ingeniería biomédica integra conceptos fundamentales de la química, física, matemáticas y biología, junto con principios de ingeniería, para desarrollar soluciones orientadas a mejorar la calidad de vida. Estos profesionales diseñan, mantienen y optimizan equipos médicos utilizados en clínicas y hospitales públicos y privados, y también contribuyen activamente desde empresas del sector biomédico, universidades y centros de investigación.

Además, impulsa áreas emergentes como los biomateriales, biomecánica, telemedicina, procesamiento de datos y señales biomédicas, bioinformática, ingeniería de tejidos y órganos, e inteligencia artificial aplicada a la salud. Este amplio espectro evidencia el carácter multidisciplinario y estratégico de la profesión.

“El papel del ingeniero biomédico es fundamental para asegurar el funcionamiento óptimo de los equipos médicos que utilizamos todos los días en hospitales y clínicas”, destacó el Dr. Ernesto Antonio Ibarra Ramírez, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Panamá.

“Su compromiso con la innovación tecnológica es esencial para ofrecer atención segura, moderna y eficiente a los pacientes. Además, su capacidad para integrar conocimientos técnicos con las necesidades clínicas los convierte en aliados estratégicos dentro de los entornos clínicos y hospitalarios. Su aporte también ha sido clave en la adaptación tecnológica del sector salud frente a los retos del siglo XXI”. Esta combinación de visión a futuro y capacidad de respuesta convierte a la ingeniería biomédica en una disciplina indispensable para el progreso sostenible del sector salud”, añadió el Presidente de IEEE-Panamá.

Por su parte, el Dr. Luis Carlos Estrada Petrocelli, presidente del Capítulo EMBS (Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología) del IEEE en Panamá, subrayó: “La labor del ingeniero biomédico es muchas veces silenciosa, pero esencial. Estamos presentes detrás de cada diagnóstico, cada tratamiento y cada innovación tecnológica que mejora la atención médica. El ingeniero biomédico es un puente entre la ingeniería y la medicina, y su rol es clave para avanzar hacia un sistema de salud más moderno y eficiente. Desde el diseño y mejora de dispositivos hasta la gestión de tecnología hospitalaria, los ingenieros biomédicos somos parte activa en la evolución del cuidado clínico y en todos los niveles del sistema sanitario”. “Su trabajo influye en políticas de salud pública, diseño de estrategias tecnológicas y mejora continua de procesos asistenciales, aportando valor desde la toma de decisiones hasta la implementación de soluciones que salvan vidas”.

Actualmente, tres universidades en Panamá ofrecen formación académica en esta especialidad: Universidad Latina de Panamá (ULATINA), Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). La variedad de programas ofrecidos por estas instituciones abarca desde el nivel técnico hasta la licenciatura, brindando oportunidades de formación accesibles y de calidad para la población panameña interesada en contribuir al desarrollo del sector salud desde una perspectiva tecnológica e interdisciplinaria.

Los profesionales de la ingeniería biomédica participan activamente en una amplia gama de escenarios, desde el diseño de hospitales y espacios clínicos hasta la toma de decisiones en proyectos estratégicos que impactan directamente en el bienestar de la población. Gracias a su sólida formación, integran conocimiento técnico, criterio ético y visión innovadora para enfrentar los desafíos de un entorno sanitario en constante evolución. Cabe destacar que la ingeniería biomédica es una de las pocas disciplinas tecnológicas con una participación equitativa entre hombres y mujeres, lo que refleja su carácter inclusivo y su atractivo para una diversidad de talentos.

Además de rendir homenaje a quienes ya ejercen la profesión, esta fecha busca inspirar a nuevas generaciones a explorar una carrera con múltiples oportunidades de crecimiento, impacto social y sentido humano.

El Día del Ingeniero Biomédico es, sin duda, una oportunidad para reconocer a quienes, desde la ciencia y la tecnología, contribuyen a construir un sistema de salud más eficiente, humano e innovador. ¡Felicidades a todos los ingenieros biomédicos en su día!

Related posts

Leave a Comment

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?